Caracas, 30 de agosto de 2016.- Este martes se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que ha sido declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para recordar a las personas que han sido detenidas, ocultadas y reportadas desaparecidas en el mundo.
La fecha (30 de agosto) se celebra desde el 2011, luego de que se emitiera una declaración por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/209, del 21 de diciembre de 2010, reseña la televisora Telesur.
De acuerdo con la ONU el propósito de esta recordación es “exigir verdad, justicia y, además, honrar la memoria de los desaparecidos”. Además, se brinda apoyo a los familiares de las víctimas que luchan por encontrar a sus seres queridos.
Agrega la nota, que en la actualidad se contabilizan 43 mil casos de desapariciones en estudio en el mundo, según el último informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas reunido en Buenos Aires (Argentina).
El organismo considera preocupante el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, una flagrante violación a los Derechos Humanos.
Por ello, aprobó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.
“La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad”, refiere el documento.
¿Qué es una desaparición forzada?
La ONU define el término, de acuerdo con la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, al momento en que “se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.
Derechos Humanos
Estas prácticas son consideradas una grave violación de los Derechos Humanos, según el  Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, vigente desde el 1 de julio de 2002, que además la califica como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá.
“Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos”, señala también la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Derechos como el reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la libertad y seguridad de la persona, su identidad, garantías, protección y a la asistencia a la familia, son violados al producirse una desaparición forzada.
En la resolución titulada “Declaración para la Protección de Todas las Personas de Desapariciones Forzadas, o por sus siglas según la resolución AG, 47/133)”, la ONU establece que el Estado tiene responsabilidad internacional si comete, autoriza o permite este delito en su territorio, y además que la desaparición forzada es un crimen que atenta contra la dignidad humana, por lo que constituye una violación flagrante al derecho internacional.

Conozca quienes han ratificado esta declaración y quienes no:
De los 195 países del mundo, solamente 46 han ratificado la declaración sobre desapariciones forzadas.
Por América Latina firmaron: Cuba, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y México.
En Europa, ocho países han certificado el documento. Estos son: Austria, Bélgica, España, Francia, Alemania, Portugal, Holanda y Malta, quien ratificó apenas el pasado 27 de marzo.
En el sureste asiático Japón, Mongolia, Camboya, Samoa y Togo se han sumado a esta ratificación y en Eurasia: Albania, Armenia, Bosnia Herzegovina, Kazajstán, Montenegro, Serbia, Eslovaquia, Lituania.
En África ya han ratificado Burkina Faso, Gabón, Mali, Mauritania, Nigeria, Senegal, Marruecos, Túnez y Zambia.
Pese a que algunos países han juzgado violaciones a los derechos humanos en el mundo, estos no han firmado la declaración. Tales como: Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Noruega, Suecia, Finlandia, Italia, Australia, Canadá, Dinamarca y Grecia.
Las cifras

Desde que empezaron a iniciarse los registros estadísticos en el mundo sobre las desapariciones forzadas en 1985, se han informado 54 mil 405 casos en 104 países.
Los últimos datos que se conocen fueron revelados en febrero de 2015 por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas que se reunió en Buenos Aires (Argentina).
En ese encuentro, el titular del grupo de trabajo, el argentino Ariel Dulitzky, reveló que se contabilizan 43 mil casos en estudio que -según sus palabras- "son sólo la punta del iceberg".
México, un país de desaparecidos
Entre los países de América Latina que más resaltan en los casos de desapariciones forzadas en la actualidad se encuentran México.
Este país salió a relucir en este tema tras el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
El presidente del Grupo de Trabajo de la ONU dijo que si bien siguen de cerca el tema no han recibido eco de parte del gobierno.
"El gobierno de México no está dispuesto a escuchar y aceptar nuestras recomendaciones", afirmó, al tiempo que expresó que la preocupación del Grupo que conduce se centra en la utilización de torturas por parte de efectivos de organismos de seguridad mexicanos para obtener información sobre estas desapariciones. /OH/XN.
Fuentes: VTV / Telesur