
La jornada de huelga general convocada en Cataluña, además de vaciar los centros de trabajo y los comercios, llenó de manifestantes las calles de toda la región autónoma, quienes exigían su independencia del Reino de España, refiere Público.es.
Los manifestantes rechazaron la violenta actuación de los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional durante el referendo del pasado domingo, que dejó un saldo de más de 800 ciudadanos heridos.
La más importante de estas concentraciones tuvo lugar en la Plaça Universidad de Barcelona (capital), completamente desbordada por miles de manifestantes, y con una amplia presencia de estudiantes que se concentraron desde el mediodía hasta entrada la noche.
Según la Guardia Urbana, solo en Barcelona se dieron cita cerca de 300.000 manifestantes.
Además, la Plaça Universidad fue el lugar elegido por la Mesa por la Democracia (organización integrada por los principales sindicatos, parte de la patronal de la pequeña y mediana empresa, entidades soberanistas como la ANC y Òmnium y otras asociaciones) para llevar a cabo la concentración con el lema “en defensa de los derechos y las libertades”.
Simultáneamente, se realizaron concentraciones ante los ayuntamientos de toda Cataluña.
La concentración de Plaça Universitat, eminentemente festiva, fue el centro principal de atención de la prensa internacional con abundantes conexiones en directo de medios extranjeros.
Los manifestantes rindieron un minuto de silencio en homenaje a los heridos en las cargas policiales del domingo.
Como en otras manifestaciones, los lemas más coreados fueron “las calles serán siempre nuestras”, “fuera las fuerzas de ocupación” e “independencia”.
Fue generalizado el uso de la bandera catalana “estelada”. Los vendedores ambulantes las ofrecieron entre 5 y 15 euros.
Los manifestantes cerraron la Via Laietana, frente a la comisaría de la Policía Nacional, ante un cordón de seguridad de agentes y vehículos de los Mossos (Policía catalana).
Otro punto significativo de la protesta fue el instituto Ramon Llull, donde la actuación de los antidisturbios de la Policía Nacional fue especialmente agresiva.
Igualmente se dieron protestas frente a la delegación del gobierno central en Catalunya –con unos 5.000 asistentes– y frente la sede del gobernante en España, Partido Popular (PP), en esa región.
Hacia el mediodía, muchos manifestantes desfilaron hacia el Parlamento de Cataluña, pero muchos otros mantuvieron las concentraciones en su lugar original.

A LO LARGO DE LA REGIÓN
También fueron masivas las manifestaciones en todo el territorio. Unas 30.000 personas, según la Policía local, marcharon en Girona, donde se cerraron las vías de los trenes. En esta marcha fue especialmente celebrada la presencia de un manifestante con una bandera española, que fue recibido con fuertes aplausos.
En Lleida, numerosos manifestantes se citaron ante el colegio electoral del barrio de La Mariola, donde un hombre sufrió un ataque al corazón durante la carga policial del pasado domingo.
En Tarragona trancaron todas las entradas a la ciudad. En una de ellas, quemaron neumáticos, en uno de los pocos incidentes registrados antes de mediodía.
También hubo manifestaciones multitudinarias en Terrassa, Sabadell, Mataró, Manresa, Girona, Tarragona, Amposta, San Carlos de la Ràpita, Roquetes, Igualada, L’Hospitalet de Llobregat, Tortosa, Vielha, Manresa y en prácticamente todas las ciudades importantes.
A pesar de la ausencia de incidentes, el Gobierno Español expresó su temor de que en las manifestaciones hubiese infiltrados que intenten provocar la violencia.
Ese mismo temor fue expresado durante la jornada en las redes sociales, y varias administraciones y entidades reiteraron el carácter pacífico de las protestas a fin de no caer en provocaciones.
INDEPENDENCIA EN CIERNES
Enzarzado desde hace años en un conflicto creciente con el Gobierno del ultraconservador Mariano Rajoy, el Ejecutivo catalán realizó el pasado domingo una consulta sobre la independencia, pese a la prohibición del Tribunal Constitucional español.
La gran mayoría (90%) de los catalanes, que participaron en la consulta sin garantías legales, votó “Sí” a la separación de España.
Tras los resultados, el presidente catalán Carles Puigdemont anunció que trasladaría el resultado al Parlamento catalán, que según la ley de la consulta elaborada por los propios independentistas, deberá declarar la independencia en las próximas horas.
Ante el escenario planteado, Puigdemont reclamó una “mediación internacional” para este conflicto, que se ha convertido en la mayor amenaza a la estabilidad política de España de los últimos 40 años.
Al respecto, la Unión Europea pidió al Gobierno de España abrir un diálogo con el Ejecutivo catalán. “Nadie en Europa le puede pedir que dialogue sin respetar la ley y la Constitución”, fue la respuesta del portavoz del Gobierno español, Íñigo Mendez de Vigo.
____________
Felipe VI: “pretenden quebrar unidad de España”
El rey de España, Felipe VI, advirtió ayer de que, ante la situación “de extrema gravedad” en Cataluña, los “legítimos poderes del Estado” deben asegurar “el orden constitucional”, la vigencia del Estado de derecho y el autogobierno de Cataluña, refieren agencias. En un discurso a los españoles, el rey aseguró que las autoridades de la Generalitat “han pretendido quebrar la unidad de España y la soberanía nacional” y de una manera “clara y rotunda” se han situado “totalmente al margen del derecho y de la democracia”. Recriminó que hayan “menospreciado los afectos y los sentimientos de solidaridad que han unido y unirán al conjunto de los españoles”, por lo que con su conducta “irresponsable” incluso pueden “poner en riesgo la estabilidad económica y social de Cataluña y de toda España”.
Subrayó que la coyuntura actual supone “la culminación de un inaceptable intento de apropiación de las instituciones históricas de Cataluña”.
Subrayó que la coyuntura actual supone “la culminación de un inaceptable intento de apropiación de las instituciones históricas de Cataluña”.
CIUDAD CCS
FOTOS AFP
FOTOS AFP