
La persecución, bloqueo y ataques económicos afecta de manera
importante la adquisición y suministro de medicamentos a los pacientes
del país.
Un ejemplo de este saboteo contra la salud de los pacientes en
Venezuela, ha sido el bloqueo de las transacciones que realiza el
Gobierno Nacional al enviar fondos a entidades financieras en el
extranjero, que resultan bloqueados o congelados por los bancos.
Recientemente Venezuela invirtió recursos destinados a la importación
de 300.000 dosis de insulina a través de la entidad financiera
Citibank, con sede en Estados Unidos, banca que negó dichos fondos y que
perjudicó a más de 450.000 pacientes dependientes de este medicamento,
indica una nota de prensa del Ministerio para la Salud.
También ha afectado a pacientes con cáncer menores de edad del
Hospital de niños José Manuel de los Ríos, ubicado en la parroquia de
San Bernardino, en Caracas, quienes necesitan medicinas para
tratamientos oncológicos.
En ese caso el Gobierno Nacional emitió una orden de compra y
solicitó la disponibilidad del inventario a los laboratorios Baxter,
Abbott y Pfizer, los cuales paralizaron la transacción al no aceptar el
certificado de exportación de los medicamentos al país.
Frente a este situación, el Estado esta trabajando para avanzar y así
dar respuesta a los pacientes que se ven afectados por el bloqueo
económico.
El viceministro de Redes Ambulatorias, Maiqui Flores, informó este
lunes que han establecido convenios con: Irán, Turquía, Bielorrusia,
Rusia, India, otras, con el fin de poder producirlas en el país.
Asimismo, Venezuela estudia los mercados alternativos que permitan negociar en Petro, para efectuar el intercambio comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario