La cárcel de La Pica es ahora un centro de atención y formación integral de los internos e internas hacia la reinserción a la sociedad
Ana Rodríguez Mayorga / Prensa Gobernación.- Reducir la violencia intracarcelaria, salvaguardar la integridad física de los privados y privadas de libertad, familiares, visitantes y funcionarios; además de alcanzar a la población carcelaria en conflicto con la Ley Penal con un alto potencial de transformación social, son algunos de los tantos derechos que garantizan las nuevas políticas del Régimen Penitenciario en Venezuela a los confinados.
Este gran proyecto se afianzó durante la Revolución, a partir de la puesta en vigencia del nuevo Código Orgánico Procesal Penal, el 1 de julio de 1999 y renovado el 28 de diciembre de 2015; se fortificó con la creación del Ministerio del Poder Popular para Los Servicios Penitenciarios (Mpppsp), el 26 de julio de 2011; y continúa en desarrollo en consonancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, arraigando aún más la cultura del trabajo en los privados de libertad con diversas actividades productivas.
Gracias a estas innovadoras políticas impulsadas por el Gobierno nacional y aplicadas al Régimen Penitenciario, hoy es posible ofrecer educación, disciplina, deporte, cultura, así como formación integral y espiritual a los privados de libertad.
Muestra de esta nueva realidad carcelaria se evidencia en los recintos que componen al Centro Penitenciario de Oriente (CPO), tales como: Las bases penitenciarias del Internado Judicial de Monagas, Anexo Femenino, el Centro de Formación del Hombre Nuevo “Nelson Mandela” y el área de los Procesados Militares (Procemil).
El director de los Servicios Penitenciarios de la Región Sur Oriental, Edward García, ha manifestado que gracias al apoyo contundente de la jefa del Mpppsp, María Iris Varela y de la gobernadora de Monagas, Yelitze Santaella; en la actualidad, la cárcel de La Pica, como también es conocido el CPO, se ha transformado en un centro carcelario de atención y formación integral que permite la conversión de los internos e internas en individuos capaces de participar en la construcción de la sociedad socialista y por ende la reinserción a ella.
Plan Agroindustrial Penitenciario
Muchas son las actividades, programas y oficios promulgados por el Gobierno Bolivariano, que aunados a los realizados por las fundaciones cristianas y particulares, se encuentran inmersos en las nuevas políticas establecidas en el Régimen Penitenciario venezolano, y que durante el 2019 impactaron de forma positiva la vida de los más de dos mil 500 reclusos y reclusas del CPO.
En ese sentido, el Plan Nacional Agroindustrial Penitenciario, puesto en marcha por el MPSP en el 2017, fortaleció las actividades fructíferas que desde el 2014 se están llevando a cabo en las bases penitenciarias de la cárcel de La Pica y que en el 2019 elevaron la producción de unos cuantos kilos de rubros a 12,5 toneladas.
Muestra de ello son las tres hectáreas que 350 reos han cultivado en las Unidades Socio Productivas El Jardín de Cristo y El Tren de Cristo en el Internado Judicial de Oriente, las cuales cuentan con cultivos de maíz, lechosa, yuca, chino, calabacín, guanábana, ají dulce, pimentón, tomate, moringa, guayaba, entre otros.
Cristian Mota, interno del CPO y labrador del huerto El Jardín de Cristo, manifestó que para él fue gratificante encontrarse con este espacio de cultivos en el penal, pues “me brindó la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos en la agricultura, alejarme de malos hábitos y de recibir los cursos que dan las instituciones del Gobierno, y lo mejor es que nosotros nos beneficiamos con el consumo de los alimentos que producimos”.
Mota especificó que han recibido el apoyo de muchas instituciones del Gobierno para sacar adelante los cultivos, entre ellas mencionó: El Fondo de Crédito del Estado Monagas (Foncredemo), el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana (Minppau), Aguas de Monagas, Prensa Gobernación, entre otros.
“Siempre contamos con la gente de Agricultura Urbana, ellos nos entregaron más de 54 certificados a todos los que participamos en los cursos y talleres que dictaron aquí en El Jardín de Cristo; así también Foncredemo que nos dan las semillas de maíz y frijol”, reseñó Mota.
En este recinto carcelario los reclusos sostienen la cría de más de 100 cerdos, 57 cabezas de ganado, cría de peces en lagunas naturales; además de labores en los oficios de la construcción, con la elaboración de bloques; así como la herrería, con la fábrica de hornos y otros utensilios de cocina.
Franklin Ramírez, interno encargado del área de los talleres de herrería y carpintería, resaltó la atención a través de las distintas instituciones del Gobierno Bolivariano, que les permiten, además de mejorar los ambientes de esta penitenciaría, ocupar la mayor parte de su tiempo de forma efectiva, los aparta del ocio y los encamina hacia la obtención del fruto producto del trabajo.
“Tener estos talleres aquí en la prisión nos da bastante tranquilidad, porque estamos realizando obras de herrería y carpintería, y dejamos de un lado cualquier tipo de violencia. Aquí gracias a Dios y al Gobierno, reina la paz”, señaló.
Del mismo modo Carlos González, al frente de la bloquera habilitada en el penal, destacó que tienen tres máquinas de hacer bloques, y que estos ladrillos los han destinados a la ampliación de las áreas para la cría de cerdos.
“Estamos trabajando para vivir en convivencia, criamos animales, estamos rehabilitando baños y otros espacios del penal, claro que estas labores la hacemos bajo la supervisión de las autoridades correspondientes, le damos las gracias a nuestros directores Edwuard García y Francisco Marcano por todo su apoyo y por acompañarnos en estos oficios”, agregó.
Francisco Marcano, director de la cárcel de La Pica, afirmó que los niveles de convivencia en esta prisión son mucho más elevados hoy en día, y esto a su juicio, es gracias a la línea de acción que mantiene la jefa de la cartera ministerial de los Servicios Penitenciarios, que con ahínco ha sostenido como bandera de gestión el humanismo y pacificación en las penitenciarías.
“En materia productiva tenemos grandes proyectos en la cárcel de La Pica, entre ellos la activación de una segunda laguna natural para la cría de peces, la cual tiene una capacidad para albergar al menos 5 mil especies, lo que ampliaría la producción de proteínas animales para la población carcelaria”, destacó.
Programas Sociales
Los privados de libertad que frecuentan las iglesias evangélicas del CPO, junto al Ministerio Cristiano Carcelario “Llama de Fuego”, crearon el programa social “El Penal Va a La Calle”, el cual consiste en llevar encuentros deportivos cristianos a las comunidades más vulnerables de Maturín a través de las iglesias externas.
Este plan arrancó en agosto del 2019, y ha cristalizado 20 actividades sociales, entre ellas las efectuadas en los sectores de La Invasión de La Puente, La Juventud, Maturín de Boquerón, y El Parquecito.
El Pastor Luis Manuel Lanza, miembro del ministerio, aseguró que durante estos eventos, ofrecen sopa a niños y niñas, cortes de cabello, juegos deportivos y una enseñanza bíblica.
“Parte de estos alimentos provienen de las cosechas de El Penal, además, esto es una muestra de que Dios transforma vidas y, junto a las acciones que ejerce el Gobierno en el CPO, ha impactado de manera positiva en los internos quienes comparten la bendición con terceras personas en otros espacios a través de la iglesia cristiana de la calle”, manifestó.
Actividad Deportiva
El Instituto de Deporte del Estado Monagas (Indem), en el marco del Plan Deportivo y de Formación “Por la Paz y por la Vida”, conformó la Liga Deportiva 2019 a principios de ese año en el CPO, incluyendo las disciplinas de Fútbol Sala, Baloncesto, Boxeo, Softbol y Kickimbol.
Álvaro Malave, privado de libertad del CPO, especificó que la conformación de esta liga deportiva, fue el trampolín para la participación y actuación atlética de los internos de la cárcel de La Pica en el campeonato nacional Morochito Rodríguez, celebrado en Cumana, estado Sucre; en los Juegos Amistosos Penitenciarios 2019, en el Internado Judicial José Antonio en Anzoátegui; y los encuentros deportivos con Equipos Nacionales y Regionales en distintas disciplinas en Maturín.
“Para nosotros compartir este tipo de experiencias deportivas con nuestros compañeros internos de otros reclusorios, es gratificante, por qué nos brinda la oportunidad de demostrar que nosotros a pesar de estar privados de libertad por algún motivo, también tenemos potencial y virtudes que ofrecer”, destacó.
La práctica deportiva ha sido una de las chispas que despierta el entusiasmo de los internos del CPO para mantener las condiciones adecuadas de la infraestructura y espacios físicos disponibles en el recinto carcelario, es por ello que no escatiman esfuerzo en mejorar y repotenciar estas áreas.
Muestra de ello es la más reciente pinta de murales en la cancha múltiple deportiva, que realizaron los confinados de la Base Penal El Carro de Cristo brindando ambientes sanos y armoniosos tanto para ellos como para los visitantes.
Valores Cristianos y Disciplina
Brindar valores y disciplina a los reclusos es parte de la atención que permiten las nuevas políticas carcelarias del Régimen Penitenciario venezolano, en ese sentido en la cárcel de La Pica, estos principios se cumplieron en el 2019, gracias a la articulación de las instituciones del Gobierno Bolivariano y las distintas instancias cristianas evangélicas que hacen labor social en el CPO.
Fueron muchas las actividades cristianas orientadas a impartir disciplina y valores, entre estos eventos se cuentan las vigilias conjuntas organizadas por el pastor evangélico Pablo Escalona y un equipo conformado por diversos ministerios cristianos internacionales, nacionales y regionales.
También fue llevada al anexo femenino del CPO, la jornada "Mujer eres Libre", con la que fueron atendidas 120 privadas de libertad con plato servido de alimentos, cuidado personal (peinados, cejas, pedicura y manicura), y la impartición de la palabra de Dios.
“La iglesia cristiana sigue cumpliendo con su deber de la mano con las políticas públicas del Gobierno nacional, que es llevar buenas nuevas a todas las áreas de la sociedad y de esta manera contribuir a la transformación de estas personas, a mantener la motivación y moral de los y las internas, a través de la formación cristiana, de manera que pasen por una transformación social y espiritual que les permitan al egresado y egresada del sistema penitenciario la reinserción a la sociedad, a su comunidad y a la familia”, precisó Escalona.
El líder religioso, quien además funge como director regional de la Fundación Venezolana de Atletas Cristianos (FVAC), precisó que como brazo de la iglesia cristiana en el área deportiva también tuvieron una participación importante durante este año con los encuentros deportivos en la cárcel de La Pica.
Educación y Cultura
En el Centro Penitenciario de Oriente fue habilitada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Unidad Educativa Rafael María Baralt, el espacio fue adecuado por los internos para recibir formación académica en todos los niveles educativos y en especial aquellos ligados a los programas creados por el Gobierno Bolivariano.
Una de las primeras graduaciones de este núcleo educativo durante el 2019 fue la de 26 privadas de libertad del anexo femenino que obtuvieron el título de bachiller, las cuales fueron premiadas con la entrega de kits de útiles escolares, colchones y juguetes para sus hijos, por parte de María Gabriela Vallenilla, presidenta de la Fundación de Misiones y Grandes Misiones en Monagas.
Importante resaltar que en este centro educativo, a mediados del 2019, fue inaugurada el aula de la Escuela Dominical “Ángel Gabriel”, de la Iglesia Interna Bethel, espacio destinado a la atención de los hijos de los internos durante las visitas programadas al penal.
La Corporación de Turismo del Estado Monagas (Corpoturismo), formó parte de este logró, brindando un agasajo a los pequeños que asisten a esta aula infantil dentro del CPO; la actividad contó con un paseo en espacios recreativos de la capital monaguense.
Del mismo modo, estas niñas y niños han sido atendidos por las instancias dependientes del Gobierno regional, de la siguiente manera: Recibieron kits educativos en dos oportunidades durante el 2019, por parte de la Autoridad Única de Educación de Monagas, Yessenia Lara; la dirección del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, encabezada por el Darwin Moreno, suministró medicamentos; en diciembre recibieron juguetes de manos de la presidenta de la Fundación Gobierno de Calle, Yonaidis Subero.
Adfemás 400 niños, hijos de los reclusos, disfrutaron de un hermoso compartir del Día del Niño en el 2019 y pudieron estar con sus padres en espacios totalmente acondicionados para ellos, con música, juegos, zanqueros, títeres y obras de teatros infantiles.
Atención Jurídica
El primer “Plan Cayapa” celebrado en el año 2019 para revisar estatus y contrarrestar el retraso procesal en el CPO, se llevó a cabo del 9 al 14 de septiembre y culminó de manera exitosa al atender jurídicamente a la población privada de libertad con 200 funcionarios del MPPSP, el Circuito Judicial Penal de Monagas, el Ministerio Público, y la Defensoría Pública, quienes realizaron 400 entrevistas y otorgaron al menos 63 libertades, en este proceso estuvieron presentes la presidenta (E) del Circuito Judicial del estado Monagas, Patricia Miarabal; la Jueza Rectora del estado Monagas, Marisol Bayet; el director de los Servicios Penitenciarios de la Región Sur Oriental, Edward García; el director del CPO, Francisco Marcano; y culminó con la presencia de la directora general del MPPSP, Leudys Torres; y la jefa de la cartera ministerial carcelaria, María Iris Varela.
La participación de la Ministra en el Plan Cayapa estuvo enmarcada luego de la inauguración del Centro de Monitoreo Penitenciario de Alta Tecnología en Caicara en el municipio Cedeño, instancia que forma parte del Sistema Tecnológico de Seguridad Penitenciario (Sitesep), para la vigilancia de los recintos carcelarios de los estados Barinas, Sucre y Carabobo.
La Ministra señaló que en la actualidad los programas que se realizan dentro de los centros penitenciarios venezolanos han cristalizado 208 Unidades Productivas, entre ellas talleres textiles, carpintería, herrería, talleres mecánicos, fábricas de pintura, además de áreas avícolas para el uso interno de los reclusos, lo que ha permitido que el Sistema Penitenciario de Venezuela, supere normativas internacionales que se deben cumplir en materia carcelaria conocidas como “Regla Mandela y Regla Bangkok”.
“Nosotros superamos las reglas Mandela y de Bangkok, tenemos un nuevo sistema que supera las recomendaciones y convenios de Naciones Unidas para el tratamiento a los privados de libertad y su transformación social”, culminó.
Publicar un comentario